ARM o x86, dos formas de entender la computación

Con el lanzamiento reciente de la nueva línea de portátiles y ordenadores de pequeñas dimensiones de Apple, se ha dado un gran vuelco en el mundo de la informática. ¿Van a conseguir los nuevos procesadores estar a la altura de las expectativas? Y aunque parezca que esto ha sido una innovación que ha llegado de repente por parte de los de Cupertino, la lucha entre ARM o x86 lleva casi una década en el sector.

Hasta hace poco lo habitual era que los ordenadores de sobremesa y los portátiles usaran procesadores x86 de los fabricantes clásicos Intel y AMD. En cambio, móviles y tablets apostaban por la ARM de fabricantes como Samsung, Apple, Qualcomm, MediaTek, Huawei o Texas Instruments.

Las razones por las que se diferenciaba tanto su uso eran muy claras, ARM es muy eficiente con respecto al consumo energético, lo que los convertía en la opción ideal para pequeños dispositivos portables. En cambio, x86 han sido hasta el momento la elección perfecta para equipos potentes.

Arquitectura CISC y RISC, en el corazón de las diferencias entre procesadores

Las arquitecturas CISC y RISC son las que definen el tipo de procesador, aunque es algo que está cambiando. CISC son las siglas de Complex Instruction Set Computers, este tipo de arquitectura requiere más trabajo en sus funciones, pero permite más elementos en composición, siendo ideal para producir varias actividades al mismo tiempo. Son perfectos para la multitarea, algo muy habitual en el trabajo con ordenadores de sobremesa y portátiles de trabajo.

RISC significa Reduced Instruction Set Computer, es decir, reducción del conjunto de instrucciones de computación. El objetivo de estos procesadores es trabajar de forma más simple, pero más compleja de entrada.

arm-o-x86-x64-chipset-chip-procesador-microprocesador-ordenadores-macbook-m1-amd-intel-qualcomm-microsoft-computacion-electronica-INFOGRAFIA

Para explicarlo de forma sencilla, mientras que un procesador CSIC o x86 demanda un solo comando para hacer una actividad compleja (que requiera de diferentes procesos), los procesadores RISC dividen ese comando en subtareas más simples que puede realizar más rápidamente.

ARM y x86, una relación menos antagónica de lo que parece

Aunque parezca que sean dos mundos opuestos, hay aspectos de una y otra arquitectura que han interactuado. Así, los chips ARM más potentes cuentan con algunos aspectos copiados de los x86 y en la actualidad, tanto Intel como AMD están trabajando en crear opciones híbridas para crear dispositivos portátiles más eficientes con el uso de la energía que puedan ofrecer mayor potencia.

Todo esto no para de cambiar a medida que vemos opciones de uno y otro tipo que convergen. Y es que, desde el lanzamiento del primer Surface, con su versión RT, Microsoft lleva tiempo tratando de conseguir mover a los desarrolladores a un ecosistema ARM. Un aspecto en el que Apple demuestra tener mucha más capacidad, al tener controlado su entorno.

Y este salto de Apple llega al mismo tiempo que se avecina el lanzamiento de Windows 10 X, una versión adaptada a chips ARM y que Intel saca a la luz sus primeros procesadores híbridos. Aunque parezca que los macbooks marcan el fin de un ciclo, esto es solo el principio de una revolución tecnológica en los ordenadores.

En Moncasoft trabajamos con soluciones informáticas para facilitar la gestión integral de los negocios de nuestro cliente, algo que cumplimos con nuestro programa Mgest ERP. Este software tiene versiones para Windows, Android y está disponible en la App Store, así que es compatible con todo el nuevo ecosistema de Apple. Además, puedes usar la versión MGest Online, con la que trabajar directamente desde el navegador de cualquier equipo. Prueba ya nuestra versión gratuita tenga tu dispositivo con un chipset ARM o x86.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *