Uno de los retornos más sorprendentes de los últimos años lo ha protagonizado el Bullet Journal. Seguro que lo has visto en papelerías e incluso en páginas web que reconocen la bondad de este sistema que no deja de ser una pequeña evolución del cuaderno de papel de siempre. Pero ¿qué es el método bullet journal? Te lo explicamos a continuación.
¿Qué es el Bullet Journal?
A primera vista el método Bullet Journal es simplemente una libreta y un bolígrafo, pero las apariencias engañan porque se trata de todo un método de productividad basado en algo tan sencillo y accesible como la escritura.
La idea del bullet journal surge de un diseñador americano que tuvo la idea de transformar los cuadernos de siempre en una herramienta de trabajo acorde con la transformación digital de los métodos de trabajo.
Este método requiere el cuaderno tenga unas características concretas:Debe tener un índice al inicio del cuaderno, como si se tratara de un libro. Ahí anotarás la página en donde están las diferentes agrupaciones de notas, proyectos, reuniones, esquemas, dibujos… Así será más sencillo dar con cada tema.
- Debes crear un registro de actividades a futuro, ya sea un proyecto o algo que quieres hacer. Sería una versión en papel de los sistemas de organización de proyectos con diagrama de Ghant.
- Debe tener un registro mensual a modo de calendario con las fechas importantes: entregas, cumpleaños, reuniones… tú decides. En la página izquierda tenemos el calendario del proyecto o propuesta que queremos realizar, en el otro lado las tareas a llevar a cabo.
- Debe tener un registro por días que funciona como seguimiento de proyectos.
- Como complemento, el Bullet Journal debe tener unos símbolos claros para marcar el estado de cada tarea o proyecto.
Empezar un Bullet Journal, los primeros pasos
El bullet journal no deja de ser un cuaderno en papel. Algunas marcas de cuadernos comercializan este tipo de cuadernos ya preparados para ayudarte a generar tu Bullet Journal, pero también hay versiones más sencillas para que tú puedas ajustar el método a tu flujo de trabajo. De hecho, es muy recomendable ajustar el método bullet journal a las aplicaciones que puedas utilizar en tu trabajo o incluso vida personal. Quizás el detalle más importante en tu bullet journal es que escojas uno que te guste y con el que te sientas cómodo escribiendo.
Por ejemplo, que los proyectos que puedas gestionar en aplicaciones en línea tengan continuidad en tu bullet journal. El cuaderno de papel debe permitirte poder hacer anotaciones complementarias, dibujos o esquemas ‘en sucio’ que eventualmente puedas pasar a limpio en el gestor de proyectos o tareas que llevas en el teléfono móvil o en tu ordenador.
La parte más difícil del método bullet journal es empezar, al igual que con muchos otros métodos de trabajo. Pero el cuaderno de papel tiene la particularidad de que podemos usarlo como queramos y aplicar las metodologías que nos funcionen en nuestro día a día. Si queremos hacer listas de tareas, hemos explicado cómo hacerlas para que el método sea efectivo, pero también podemos hacer esquemas, dibujos, tomar notas en reuniones…
Algunas personas, como quien os escribe, complementan este método con marcadores de colores que sirven para identificar los diferentes proyectos o cuestiones personales contenidas en mi cuaderno. Además, muchos de estos cuadernos llevan dos o más tiras de tela con las que marcar las páginas en curso.
Herramientas de productividad de proyectos con MGest ERP
Gestionar los proyectos de tu empresa es aún más fácil con el software de gestión MGest ERP. Un software adaptable a cada empresa, fácil e intuitivo que te ahorra tiempo, costes y trabajo. Controla stocks, calendario, seguridad, movimientos de caja y adáptalo a las necesidades concretas de tu compañía.
Solicita más información sobre Mgest ERP ahora.