La guerra por el control de internet entre Estados Unidos y China ha pasado a una nueva fase en que se quieren imponer restricciones a los servicios en la nube alojados en China.
Estados Unidos y China están inmersos en la que, posiblemente, es la guerra comercial más grande de la historia. Un enfrentamiento que se inició con el mandato de Donal Trump, cuya política ha sido la de desregularizar internamente el mercado eliminando trámites burocráticos, pero también imponiendo aranceles a las importaciones. China, a su vez, sigue mejorando sus datos de exportaciones y cuenta ya con un PIB similar al de la zona euro, sin hacer aumentado su nivel de deuda. Es imprescindible poner sobre la mesa en este tema la ausencia de libertades políticas e individuales, los problemas medioambientales, la devaluación del yuan y los síntomas de una burbuja inmobiliaria.
Aunque la guerra comercial se cerró, oficialmente, el 20 de abril de 2020 con la firma de un tratado comercial, en el trasfondo de toda esta guerra está nuestra privacidad en la red. Un tema del que hemos hablado en diferentes ocasiones y que nos afecta.
Los vetos en internet de EEUU a China: ¿cómo nos afecta?
Seguro que has escuchado el interés que tiene EEUU en vetar la presencia de Tik Tok en territorio estadounidense. Ese veto es sólo la punta del iceberg de un problema tecnológico que afecta desarrollos tecnológicos como el 5G y el IOT, el veto al gigante Huawei de acceder a patentes americanas, servicios en la nube o incluso problemas de privacidad y espionaje. El 6 de agosto, Mike Pompeo anunció que limitaría todos los servicios de internet en Estados Unidos a empresas con sede en China, ya que estas empresas están obligadas a ofrecer información a las autoridades en caso de ser requerida.
Lo mismo sucede con los bloqueos a la empresa Huawei. En 2019, esta compañía fue acusada de espiar a ciudadanos de Estados Unidos y la UE de manera ilegal y expulsada del acceso a los servicios de empresas americanas y de los diferentes planes de desarrollo de la red 5G en Estados Unidos.
¿En qué me afecta este veto a mi día a día?
El plan Clean Network, en el que se engloban las acciones que hemos descrito, tiene muchas afectaciones que, por ahora, se restringen al territorio de los Estados Unidos, pero que algunas nos afectan también en Europa. Uno de ellos es el veto del gigante Huawei al desarrollo de la red 5G en Estados Unidos, pero también en Europa. Si recientemente has intentado comprar un teléfono Huawei, habrás podido comprobar que viene sin las aplicaciones de Google ya que, por ahora, está vetado de cualquier tecnología americana.
También se ha vetado el acceso desde EUA a aplicaciones que no sean totalmente fiables, como Tik Tok o tiendas de aplicaciones. Actualmente hay negociaciones abiertas para que Tik Tok sea comprada por Microsoft. También afectará a servicios en la nube gestionadas por empresas como Alibaba o Baidu, que en Europa tienen poca o nula implantación, pero que sí tienen cierta implantación en América. Por último, también afectará a las conexiones de internet submarino, procurando que estos queden fuera del alcance del gobierno chino.
La guerra por la privacidad
En el trasfondo de esta guerra está nuestra privacidad en la red y quién es el responsable último de esta. La medida que quiere impulsar Estados Unidos se asemeja al gran muro de defensa en internet que alzó China hace algunos años, gracias al que Google no es accesible desde territorio chino. La sensación es que, lejos de querer defenderse la neutralidad y privacidad en la red, cada territorio parece querer alzar un nuevo muro para acotar aquellos servicios a los que sus ciudadanos pueden tener acceso.