Neutralidad y copyright: ¿Está Internet en peligro?

Neutralidad y copyright

Desde hace un par de años que en Internet cada vez encontramos más preocupación respecto a votaciones en el congreso de los Estados Unidos o en el Parlamento Europeo. Son muchas y muy significantes las voces que han despertado la alerta. Internet siempre ha significado un lugar de libertad de expresión y de contenidos. ¿Es verdad que puede estar en peligro?

Si miramos en los hechos de los últimos meses encontramos que primero en Estados Unidos la administración de Trump presentó un plan para acabar con la neutralidad de la red y hace poco el Parlamento Europeo votó en contra de una propuesta de directiva europea de copyright que ponía en peligro la cultura online.

¿Por qué es importante la neutralidad de la red?

Como bien sabemos todos por las facturas que nos llegan, el acceso a la red depende de las empresas que ofrecen este servicio. Pero ¿qué pasaría si estas empresas también ofrecieran contenidos y servicios dentro de la red? ¿No estarían interesadas en dar prioridad a los mismos? ¿Y si una de estas empresas comprase alguna de las grandes redes sociales?

Hace poco más de un año los usuarios de Movistar se quejaban de las limitaciones al servicio de Netflix. Una limitación interesada por la propia empresa que veía peligrar su gran negocio de contenidos de televisión que amplió con la compra de Digital+. Los usuarios de Netflix que pagaban se encontraban con un servicio deficiente por culpa de los intereses de su proveedor, al que también pagan. Una situación rocambolesca que podría ser mucho peor.

El gobierno de Trump proponía acabar con cualquier neutralidad. Esto podría hacer que las grandes empresas como Facebook, que tiene en sus manos Instagram y WhatsApp, pagaran a los proveedores para que sus servicios fueran los únicos que funcionaran correctamente. Esta limitación no sólo afectaría a su gran competencia, también a la llegada de nuevas aplicaciones u otros. Amazon, por ejemplo, podría aprovechar sus ingresos para limitar el acceso a cualquiera otra tienda online, como Aliexpress.

Y no sólo respecto a los servicios. Un internet en manos del oligopolio de las telecomunicaciones podría también facilitar la censura de páginas web o de las propias redes sociales. Algo que ya sufren en países como China o Brasil.

¿Qué decía la nueva directiva Europea sobre el Copyright?

La nueva normativa a nivel europeo estaba siendo muy criticada por 2 artículos: el 11 y el 13. En el artículo 11 se hace referencia a los medios de comunicación en formato digital:

“Los Estados miembros reconocerán los editoriales de publicaciones de prensa los derechos previstos en el artículo 2 y en el artículo 3, apartado 2, de la Directiva 2001/29 / CE para el uso digital de sus publicaciones en prensa”.

En el artículo 2 se establece que “los Estados miembros establecerán el derecho exclusivo a autorizar o prohibir la reproducción directa o indirecta, provisional o permanente, por cualquier medio y en cualquier forma, de la totalidad o parte de sus contenidos”.

Esto significa que los Estados miembros de la UE pueden crear el derecho de autor sobre las noticias y el control sobre el acceso a las mismas. Esto ya ha tenido precedentes en forma de canon AEDE en España o la tasa Google. No sólo pone en peligro el libre acceso a la prensa, también derechos colectivos a la cultura como el de remezcla o el de fusión de obras.

Por otra parte, el artículo 13 cuenta con 3 apartados diferentes. En resumen, el primero se establece que los servicios que permiten a los usuarios compartir contenidos deberán cooperar con los titulares de los derechos y tomar medidas para evitar violaciones del copyright de sus obras. En el segundo que los países miembros deberán vigilar los servicios online para asegurarse de que implementan medidas para identificar estos contenidos. En el tercer apartado los estados son responsables de facilitar negociaciones entre titulares de derechos y servicios online para establecer los sistemas de monitorización.

Este artículo se refiere a los servicios y comunidades en la red responsables de todos los contenidos que se encuentren en la misma, obligándolos a monitorizar y filtrar estos.

¿Qué consecuencias podría tener la normativa?

La principal es una mayor pérdida de privacidad en todos los servicios. Pero también puede acabar incluso con servicios como Wikipedia o con un aspecto tan propio de la cultura online como los memes. Tampoco se podrían consultar noticias en servicios como Google News (que no está disponible en nuestro territorio), Reddit o Menéame.

Además, los sistemas automatizados para detectar violaciones de derechos de autor ya han dado muchos dolores de cabeza en plataformas como Youtube.

¿Así pues, está Internet tal y como lo conocemos en peligro?

La respuesta no es sencilla. Ahora mismo y gracias a las protestas y presiones, está garantizada su neutralidad durante un tiempo, ¿cuánto? Todo depende de la presión que ejerzan los grupos de comunicación y los agentes de derechos de autor, así como de los legisladores que los escuchen. En Estados Unidos ha sido el senado lo que ha evitado los planes de gobierno y en la Unión Europea se puede consultar fácilmente qué políticos han apoyado la nueva normativa.

Son las buenas prácticas entre los usuarios y su poder como consumidores y votantes lo que puede garantizar la neutralidad de la gran red.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *