Hace un tiempo ya hablamos de las virtudes de la tecnología blockchain, ahora vamos a hablar de un sistema enlazado a esta: los NFT. Y es que estas tres siglas que tanto ruido han generado en los últimos meses van estrechamente ligadas a las famosas criptomonedas.
Las siglas de la discordia, el significado de NFT
NFT son las siglas de Non-Fungible Token. Empecemos por el final, los tókenes, muy habituales en el sector del videojuego, son unidades de valor, pueden ser puntos o pueden ser objetos. Non-fungible es mucho más fácil de traducir de lo que parece, se trata de algo que no es reproducible, es decir, de algo que es único.
El ejemplo más habitual de algo que no es fungible es una obra de arte física como la pintura o la escultura. Puedes tratar de hacer una copia, pero ya no se trataría de la obra original y siempre es diferenciable (aunque tengas que recurrir a expertos). En realidad fungible es la propiedad por la que las cosas se consumen con el uso, pero hablando de arte es más fácil de comprender.
Entonces lo que hacen los NFT es trasladar este aspecto de diferenciación de la obra original respecto a las copias a nivel digital. Así que seguro que estarás elucubrando con la gran pregunta:
¿Cómo convertimos algo digital en algo no reproducible?
Bueno, aquí viene la gran respuesta. Lo primero es que no es que no sea reproducible, sino que se le da un valor a lo original que en su “consumo”, en este caso la reproducción, se pierde. Es decir, la original no se consume con el uso o dicho de otra manera, no pierde valor.
Las obras digitales seguirán siendo perfectamente reproducibles, de hecho, a diferencia de la mayor parte del arte, sus copias seguirán siendo iguales al 100% a la original. Para conseguir esto, el sistema se basa en generar unos certificados digitales de autenticidad, unos metadatos que van enlazados al contenido digital tokenizado.
Las aplicaciones de los NFT
Si bien parece que por parte del público en los sectores más digitalizados (redes sociales y videojuegos), la recepción de este sistema no ha sido muy bien recibido. Algunas empresas han echado al ojo a las posibilidades que esto puede suponer para generar bienes digitales escasos, como una forma de dar un mayor valor a piezas originales.
Por ejemplo, Ubisoft ha pensado en poner en alguno de sus juegos el sistema para vender complementos digitales para los avatares del jugador limitados y numerados. En cuando a las redes, se han llenado de obras de arte de valor discutible que se han llegado a vender a precios muy altos. Así que de momento parece que los NFT se han quedado, como las criptomonedas, en el mundo de la especulación.
Una aplicación que se ha propuesto bastante es la de usarse a modo de registro público. Para sustituir a los certificados de propiedad y otros con un sistema descentralizado y siempre consultable. Aunque todo esto siempre dependerá de la voluntad e intenciones de las administraciones.
Comercies con lo que comercies, puedes contar con MGest ERP, tu sistema de gestión de confianza. Pide ya tu demo gratuita o contacta con nosotros si tienes dudas de como implementarlo en tu negocio.