Llevamos un año en el que la Inteligencia Artificial no ha parado de sonar: desde la creación de imágenes de Dall-E, pasando por las conversaciones de todo tipo con ChatGPT y llegando al nivel de los Deep Fakes que se están realizando hoy en día. Las noticias sobre tecnología han tenido un foco claro durante meses hablando sobre las herramientas que están surgiendo. Pero ¿estamos realmente en la revolución de la IA?
Aprendizaje automático, los algoritmos de la discordia
La inteligencia artificial tal y como está llegando a los usuarios es la combinación de algoritmos que crean máquinas con capacidades similares a las humanas. Estos algoritmos tienen muchos usos que ya habíamos visto como recomendaciones personalizadas, comercio, salud, educación y sostenibilidad, pero estamos empezando a ver un nuevo salto cualitativo en sus capacidades.
Los dos ejemplos más sonados de IA hoy en día son DALL-E 2 y ChatGPT, ambos con sus luces y sombras. En el caso de DALL-E y el resto de los generadores de imágenes, las quejas vienen de artistas y creadores de contenido que ven como al ser algoritmos entrenados con imágenes existentes, los resultados pueden llegar a ser plagios.
En el caso de ChatGPT las limitaciones se encuentran en el material usado en su aprendizaje, o en el caso de Bing, que lo ha integrado en su buscador, las fuentes que pueda consultar. Al final, todas las IA están planteando desafíos éticos, como el riesgo de plagio, la manipulación o la generación de contenido ofensivo o falso.
La integración en las herramientas profesionales
Muchas empresas se han lanzado a ir integrando de forma puntual las IA, como hemos comentado las primeras fueron aquellas que tratan de personalizar recomendaciones para sus clientes. Es el caso de Netflix, Amazon y Spotify. Otras como Adobe las van integrando en aspectos específicos de sus herramientas, como mejoras de resolución automatizadas, cambios de fondos o gestión del sonido en Premiere.
Microsoft, por su parte, ya está anunciando una integración profunda en sus herramientas ofimáticas, así como la de su buscador, Bing. En este caso tenemos una herramienta que se convierte en un reclamo principal para el uso de estas herramientas, facilitando al usuario el tener que realizar un aprendizaje extra de las mismas. La inteligencia artificial de su plataforma Prometheus será incorporada en Word, PowerPoint y Outlook para ayudar a los usuarios a escribir y diseñar mejor, visualizar mapas y gráficos en Excel y optimizar la bandeja de entrada.
¿Pero esto es una revolución?
Como sucede con todas las nuevas tecnologías que llegan hasta el usuario, al principio existen expectativas que no se pueden cumplir y poco a poco pierden interés, hasta que simplemente se vuelven una parte más del día a día.

En este caso, parece que la implantación puede llegar a ser más problemática. Puesto que hemos llegado a ver como se ha usado con éxito para suplantar el trabajo de artistas y redactores. Al mismo tiempo hemos visto cómo Microsoft ha tenido sus problemas para gestionar las respuestas de su sistema, cambiando sus límites de diferentes maneras. Puede que todo esto indique que sí que se trata de una revolución, pero la respuesta solo la podremos ver con el paso del tiempo.
MGest ERP, tu herramienta inteligente
Gracias a las integraciones, los diferentes módulos y nuestra experiencia de años, MGest ERP es tu programa de facturación y contabilidad inteligente para la gestión de tu negocio. Ponla a prueba gratuitamente rellenando el siguiente formulario.