Blockchain, la tecnología que demuestra que todo está enlazado

Blockchain

Es posible que haya oído hablar de la tecnología blockchain en algún momento desde hace unos meses. Es uno de esos términos como Big Data o la Internet de las cosas ha ganado mucha presencia. En el caso del blockchain lo hemos oído a menudo gracias a las criptomonedas, especialmente el Bitcoin. Pero ¿qué es el blockchain? ¿Qué utilidades tiene?

¿Qué es el blockchain?

El blockchain o “cadena de bloques” es una tecnología basada en algo tan antiguo como la propia escritura: el registro. Y es que curiosamente, fueron el dinero, el comercio y la necesidad de mantener un control de todo, es decir, la contabilidad, lo que generó los sistemas de escritura. Y es sobre la base de estos registros que esta tecnología lo que quiere permitir es tener una escritura de toda acción humana.

Lo que aporta respecto a sistemas más tradicionales es el “chain”, el encadenado. Ya que cada bloque lleva enlazado en sí mismo todo el registro. Además, en este sistema hay integradas algunas técnicas criptográficas que sirven para asegurar que los registros no pueden ser manipulados.

Y lo que hace que este sistema sea especialmente seguro y casi inmutable, es el registro descentralizado. Esto significa que el registro de las cadenas de bloques no sólo está en los propios bloques, también está compartida entre todos los bloques de la red. Todo esto es posible gracias a tecnologías como el P2P, que es la que se hizo famosa para compartir archivos en la época de Napster y Emule y que hoy en día se ha terminado de implantar en todo tipo de empresas y servicios.

Todo esto convierte el blockchain en una red interconectada con 4 grandes características básicas: es pública, anónima, descentralizada y abierta.

¿Qué utilidades tiene el blockchain?

La primera utilidad ha sido la creación de monedas virtuales o criptomonedas. En este caso tenemos dos grandes modelos, el primero que introdujo Satoshi Nakamoto (un seudónimo, ya que se desconoce quién o quiénes son) es la Bitcoin y lo que hizo avanzar más allá de los límites de esta tecnología: el Ethereum.

Su implantación en monedas virtuales tiene todo el sentido, ya que hablamos de sistemas que dan una gran seguridad y que facilitan los intercambios. Gracias al registro central / descentralizado toda transacción es consultable y no manipulable y con la certificación digital integrada que la firma sea inviolable. Todo esto abre un mundo de posibilidades más allá de las monedas y transacciones.

blockchain

Contratos inteligentes: al no depender de un registro manipulable y al certificar y dejar huella de cada paso, es una herramienta perfecta para dejar constancia de contratos y otros documentos legales sin depender de un notario.

Trazabilidad mejorada: En la industria logística ya se habla del blockchain como una gran revolución necesaria. Los contratos inteligentes permitirían evitar incumplimientos. Además, permite crear registros de todo paso que da una mercancía, más fiable que en una base de datos propia o sistemas que requieran de registros más manuales. Además, al ser sistemas abiertos y descentralizados facilitaría la colaboración entre las diferentes empresas, reduciendo tiempo, costes y haciendo más sostenible su actividad.

La propiedad intelectual: Recordemos de nuevo, hablamos de un registro completo, detallado, público, inviolable, no manipulable y descentralizado. En este sentido encontramos proyectos en el mundo de la música que quieren asegurar un mejor reparto hacia los artistas. Este sistema haría peligrar la posición de los intermediarios, pero haría visible y confiable los registros sobre reproducciones y compras de cada pieza musical. En este sentido Spotify pretende hacer un mejor reparto de los beneficios entre todos los creadores.

¿Qué limitaciones tiene el blockchain?

La principal limitación que tiene es un tema físico. Al tratarse de registros descentralizados y globales, es casi imposible que pueda llegar a manejar cantidades de datos como las que mueve VISA con sus transacciones. Además, al ser una copia descentralizada, todos los usuarios necesitarían una capacidad de almacenamiento y un ancho de banda muy amplios.

Aparte de estas limitaciones físicas, como en toda nueva tecnología, hay una serie de debates éticos sobre sus implicaciones. Incluso hay quien defiende esta tecnología como una herramienta para una revolución que puede acabar con el poder de los estados y de los monopolios.

Sea como sea, el blockchain es ahora mismo una tendencia a la que hay que estar atento. Y es que hasta ahora, nunca habíamos visto como una revolución de las bases de la contabilidad podrían estar detrás de un sistema que cambiara todo el mundo. Como geeks y como apasionados de la gestión, el interés que nos genera esta tecnología es indescriptible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *